Familia caótica separada

La familia caótica separada suele tener dificultades en la solución de problemas. Habitualmente las decisiones son tomadas de forma individual.

En este tipo de familias se respeta un cierto espacio personal, de forma que sus miembros son capaces tanto de hacer actividades en familia como de disfrutar de actividades individualmente. Esporádicamente, y nunca frecuentemente, se pueden presentar coaliciones entre miembros de la familia para actuar contra un tercero.

En caso de tener que afrontar un ensamblaje familiar, la familia mostrará una retroalimentación positiva intentando (con o sin éxito) llevar a cabo los cambios que sean necesarios para integrar a nuevas estructuras familiares (por ejemplo, el matrimonio de uno de los miembros de la familia con una persona divorciada y con hijos no implicará una extraordinaria dificultad en ser aceptado por todos). Esto estará facilitado porque las fronteras con el exterior de las familias caóticas separadas acostumbran a ser permeables, en contraposición a las fronteras internas de los distintos subsistemas familiares (subsistema parental, subsistema abuelos, subsistema hombres, mujeres, etc…), que son bastante rígidas.

Son familias con una vinculación emocional de tipo empático y con una cierta flexibilidad en la disciplina, que se suele regir por normas más implícitas que explícitas. Todo el mundo sabe, sin necesidad de haberlo hablado, qué es lo que está permitido y qué es lo que no lo está.

Las expectativas que los miembros de la familia tienen sobre el rol o la función que deben desarrollar cada uno de los miembros son compartidas pero a la vez inflexibles. En caso de que sea imprescindible que se produzca un cambio en el desarrollo de un determinado rol, éste se produce de forma abrupta, dándose frecuentemente casos de parentalización.


Nnivel de disfuncionalidad MODERADO

Sintomatología que suele aparecer en este tipo de familia:

  • Adicciones (*1)
  • Síntomas psicosomáticos (*2)

Advertencia: este es el modo en que percibes a tu familia, por lo tanto, una visión subjetiva de ella. Invita a un familiar tuyo a que haga el test y comparad las diferencias. Igual descubres que no todos perciben la familia del mismo modo.



(*1) Moraga Jaramillo, Romina Gabriela, & Cid Henriquez, Patricia Roxena. (2017). FACTORES BIOPSICOSOCIALES QUE SE RELACIONAN CON EL FUNCIONAMIENTO DE LAS FAMILIAS CON PACIENTES DEPENDIENTES. Ciencia y enfermería23(2), 57-67. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000200057

(*2) Rivero-Lazcano, Nayeli, Martínez-Pampliega, Ana, & Iraurgi, Ioseba. (2011). El Papel Funcionamiento y la Comunicación Familiar en los Síntomas Psicosomáticos. Clínica y Salud22(2), 175-186. Recuperado en 21 de agosto de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742011000200006&lng=es&tlng=es .

Suscríbete